Frases para el recuerdo

"No es que el pueblo nunca se equivoque, sino que es el único que tiene el derecho de equivocarse." J.B y Ordoñez.

Internacionales


Como afecto la Guerra Mundial a Uruguay:
Los comienzos del siglo XX para nuestro país en cuanto a la economía fueron favorables, ya que el crecimiento del mercado externo había aumentado un 3,3% debido al desarrollo de la industria frigorífica. Sin embargo en 1913 se produjo una crisis que retrajo el flujo de las importaciones, afectando la recaudación fiscal. La falta de recaudación estanco las reformas del batllismo. Esta crisis se vio agravada y reafirmada con la Gran Guerra Mundial, reduciendo aun más las importaciones y restringiendo el crédito externo. La incapacidad de importar bienes por la restricción de impuestos dado el contexto de guerra, determinó una balanza favorable comercial par nuestro país. Al encontrarse sin recursos económicos para financiar las reformas, el estado implemento una nueva manera de recaudación cargando de mayores impuestos a la propiedad inmobiliaria rural y urbana. La intensa resistencia de los mismos liderados por la Federación Rural del Uruguay y sectores políticos conservadores (como el riverismo, el colorado, los cívicos y los nacionalistas) lograron frenar las reformas y no ser el principal sustento recaudador para el país a partir del año 1916. Los habitantes de nuestro país vivenciaron este momento dependiendo el sector al que pertenecieran, el sector rural se vio claramente beneficiado mientras que el urbano sentía fuertemente la situación de crisis que afrontaba el mundo. Debido a la necesidad de los países extranjeros de demandar materias primas y alimentos en general los precios aumentaron y generaron mayor ganancia de exportación aunque la producción de la misma no aumentara (la cual no importo por la euforia generada en su momento, ya que se vendía excelentemente y a mejores precios que antes). Hacia el final de la gran guerra Uruguay implemento créditos a sus principales socios como lo eran Inglaterra y Francia, con el fin de continuar la corriente exportadora antes de las dificultades generadas. Mientras que la demanda exterior aumentaba, la nacional decaída debido al gran descenso del salario real, el incremento de los alquileres y el crecimiento de la desocupación. Este sector sufría claramente la guerra, ya que el consumo decayó, el gasto público y la industria manufacturera. Para solucionar estos problemas, por ejemplo el incremento de desocupados nuestro gran gobierno realizo reformas para combatir ese problema, en tal caso se creo la indemnización por despido. Terminada la guerra, Uruguay demostró una recuperación y un crecimiento en su economía que se debió al 6,6%; los productos agropecuarios presentaban un valor monetario menor al de la guerra, por lo tanto debió aumentarse su producción. La industria manufacturada se recupero poco a poco pero obteniendo siempre el segundo lugar en la economía nacional exportadora, ya que predomina el modelo ganadero productivo.

Publicado por: Magaly Álvarez en "Actualidad Uruguaya" - 20/10/1930 -

CRISIS DEL 29
En 1929 ocurrió una devastadora caída de la Bolsa de Valores de Estados Unidos que tuvo consecuencias alrededor de todo el mundo incluyendo a nuestro país, y cuyos efectos continúan latentes. La crisis fue desencadenada por una suma de factores que de a poco llevaron al colapso de Wall Sreet: Crisis del subconsumo (desciende la demanda de productos debido a la desigual distribución de la renta), comercio internacional (falta de dinamismo producida por la caída de la demanda exterior y el proteccionismo), especulación bursátil (los valores de la bolsa no paraban de subir; pero no por los beneficios reales, sino por la expectativa de beneficio; las inversiones se hacían a través de préstamos concedidos por los bancos, entonces, el dinero no iba a los inversores productivos sino a la especulación).
Lamentablemente, la crisis afectó a los países más dependientes de Estados Unidos (esta expansión se debió al endeudamiento de las personas, la estrecha relación financiera entre Estados Unidos y el resto del mundo, la ausencia de mecanismos de cooperación internacional, y el aumento de las medidas proteccionistas). Los países mundiales comenzaron a aplicar diversas medidas para salir de esa depresión, tales como practicar el Liberalismo económico clásico; reducción del gasto público; restricción de los créditos; disminución de los gastos sociales y salarios; y disminución de las importaciones. Pero las políticas liberales fallaron, provocando más estancamiento y recesión.
Las medidas adoptadas para darle fin a esta crisis fueron de dos tipos: Keynesianismo (apoyado por los países democráticos tras el fracaso del modelo de liberalismo clásico, consiste en la intervención del Estado en la economía para compensar los desajustes de la economía de mercado; el mismo debía estimular la inversión y el empleo –recurriendo para ello al déficit presupuestario-; además, incluía la inversión en la obra pública y en los sectores con mayor impacto sobre empleo y demanda), por otro lado el New Deal (promovido por Roosevelt, se basaba en cuatro medidas: financieras –ayuda a los bancos mediante la participación en su capital, devaluación del dólar-, agrícolas –descenso de la producción pagándole a los agricultores una indemnización por dejar de producir para que aumenten los precios-, industriales –aumento de los salarios, disminución de las horas de trabajo-, sociales –grandes inversiones en obras públicas, medidas de protección social que asegura el poder adquisitivo de la población para que aumente el consumo-).
Sin dudas, esta crisis quedará para la historia tanto de nuestro país como del mundo, esperamos que el mal momento que está sufriendo la economía mundial se solucione en forma efectiva así podemos seguir creciendo, tal como nuestro querido Batlle deseaba.

Publicado por; Vicky en "Actualidad Uruguaya" - 20/10/1930 -